Deuda técnica

Mi amigo Guillermo me remitió un email hace poco en el que detallaba un concepto que ya conocía hace tiempo, pero que no había visto tan bien explicado hasta el momento (sí, tenía que haber leído antes a Cunningham), el tema era: La deuda técnica en scrum, ¿lo revisamos?

Leer más =>>

Lógica de negocio en la base de datos

Desde mi punto de vista, esto puede suponer una locura total y una falta de forma en lo que respecta al uso de un almacén de datos visto como tal. No obstante, hay sistemas de base de datos que implementan una capa de negocio bastante interesante, donde otros sistemas solo dan una opción de scripting que da algo de miedo.

En postgresql, por ejemplo, el sistema de lenguajes que se pueden usar e implementar para la creación de funciones: PL/pgSQL, PL/Tcl, PL/Python, PL/Perl, PL/PHP, PL/Java, PL/Ruby, ...; todos ellos se pueden ver en la página de documentación de PostgreSQL.

Leer más =>>

SIP desmitificado

Desde que comencé a trabajar en esto de la informática, hace ya seis años, me he dedicado a entornos que tienen que ver con la VoIP (Voz sobre IP) tocando los protocolos típicos de VoIP como son: SIP, H.323, MGCP (o megaco) y IAX; pero también con interconexiones de tipo RDSI (o ISDN en inglés) a través de BRI, o de E1 a través de PRI.

Leer más =>>

NoSQL: sistemas de almacenamiento en lugar de bases de datos

Hace poco me topé con una definición que me causó un poco de desconcierto, no llegaba a entender bien el porqué había muchas empresas y profesionales que comenzaban a usar el NoSQL.

Leyendo el blog de dos ideas con referencia a un artículo que publicaron llamado NoSQL: el movimiento en contra de las bases de datos, se comenta una conferencia en la que grandes profesionales del sector de los sistemas, con necesidades de escalabilidad y alta capacidad de almacenaje, mencionaban sus soluciones NoSQL.

Leer más =>>

Pretty URLs

Muchas veces hemos visto las URL de algunos sitios que tienen, tras una interrogación de cierre (?) una hilera de valores con iguales (=) separados por ampersand (&). No obstante, hay otros muchos sitios que sus URLs, más específicamente sus URIs, son palabras en minúscula, con algunos guiones y números escasos, separados por barras inclinadas (/). Este último método es conocido con pretty urls.

Tener este tipo de URLs, o URIs en nuestro dominio, se puede hacer mediante la creación de directorios y especificando los ficheros dentro de los mismos que tengan los nombres (sin extensión) que queremos que se visualicen en la barra del navegador... pero no es nada útil y es complejo, sobre todo cuando se usan entornos como WordPress o similares, donde el contenido de la base de datos dicta lo que aparece en la página, y es totalmente dinámico.

Leer más =>>

Modelo de Dominio: La importancia de los nombres

En todas las empresas en las que he trabajado, siempre surge un problema, cuando algo nuevo aparece si la persona que ha motivado su introducción no sabe su nombre: se la inventa. No suele ser un problema porque toda la empresa conoce el término, la tecnología o el elemento dentro de sus sistema por ese nombre, pero para nuevas personas en el proyecto, puede resultar frustrante, ¿qué nombre elegir mejor?

Leer más =>>

El futuro de la web: HTML 5

Con este título he encontrado una presentación de Derek Bender, gracias a un artículo en la web del IES Gran Capitán de Córdoba (España), en el que se presentan datos significativos de cómo será la programación web a partir del año que viene, que es cuando ya todos los navegadores más importantes, tendrán soporte para HMTL 5.

No obstante, los equipos antiguos que aún manejan navegadores antiguos, no podrán visualizar estas mejoras, pero al menos, ya se habrá iniciado una mejor forma de realizar páginas web.

En principio, Derek, nos introduce en la historia de esta nueva liberación. Los grupos de trabajo principales: Apple, Mozilla y Opera (y muchos otros menos conocidos); se reunen para trabajar en una nueva liberación de este lenguaje de etiquetas basado en el uso cotidiano que se le da en estos momentos.

Leer más =>>

Gestión Documental en Blog

Hace tiempo, en reuniones mantenidas por todo el departamento técnico, sobre todo la parte de I+D, de la empresa en la que trabajo, mi compañero Juan Sebastián me comentó: podemos hacer la documentación en un blog.

Leer más =>>

Kanban y Scrum

En este blog he escrito bastante sobre estos temas, y ahora, después de haber terminado de leer un gran libro, escrito sobre uno de los autores que más ha aportado a estas metodologías con su trabajo incansable, hablo de Henri Kniberg, me complace poder aconsejar la lectura de este libro, que se puede descargar libremente.

Leer más =>>

La duplicación en Ruby

Durante el día de hoy, hemos estado dando vueltas, tanto Daniel como yo, para ver si encontrábamos alguna forma de solucionar este problema que se nos había cruzado:

Leer más =>>

¡Shoes vive!

Hace tiempo escribí una entrada sobre este entorno de programación para GUI de Ruby, desde ahí a unos meses después, el creador del entorno, denominado why en la red, cerró todo su material en la red, eliminó su twitter, sus webs y dominios, eliminó sus códigos de github, etc.

Leer más =>>

Haciendo buen software

Hoy he reparado en una web (que he agregado a mis enlaces) que trata sobre temas de la programación y, en definitiva, se centra en hacer buen software.

Es algo complejo determinar qué es buen software y qué no lo es, por lo que estos siete consejos pueden ayudar a detectar lo que se puede considerar buen software y lo que no. En definitiva y después de muchos años desarrollando, así como leyendo a gente que al igual que yo lleva también muchos años en esto, la clave para hacer buen software es programar lo único necesario para cumplir el objetivo marcado, ni una línea más. Y como dice Alberto: no hay problemas difíciles, solo soluciones difíciles.

Leer más =>>